24 de junio

Temas del día

Cultura

Casa Vanzo Wernicke: un nuevo proyecto que honra el legado y le abre sus puertas a los artistas de la ciudad

Se suma a la red de espacios culturales de la ciudad. Será el primero para residencias artísticas públicas y, además, sede de un espacio-taller para artistas, realizadores y hacedores.

Este viernes se presentó el nuevo proyecto para habitar la Casa Vanzo Wernicke con un perfil de institución pública destinada específicamente a promover y acompañar la investigación y la experimentación artística. En ese rumbo, se suma a la red de organismos que realzan el carácter de esta ciudad como portadora de una gran tradición cultural. La casa, ubicada en Cochabamba 2010, perteneció al importante artista rosarino Julio Vanzo y a su esposa Rosa Wernicke y fue restaurada íntegramente.

En el acto de presentación de este nuevo proyecto, el secretario de Cultura y Educación, Federico Valentini, aseguró: “Es un tiempo en el que en Rosario están pasando cosas distintas en relación a la cultura, es un tiempo de abrir puertas, como hoy aquí, de recuperar espacios. Es la posibilidad de construir de manera colectiva, en articulación público-privada. Esta recuperación representa el resguardo del legado de la obra y la casa de dos grandes artistas que hoy pasa a ser de todos, de cada una de las rosarinas y rosarinos”.

Por su parte, María Florencia Rodríguez Naidich, sobrina nieta del artista Julio Vanzo, agradeció el trabajo y el respeto por la obra y legado de los artistas: “Este espacio tiene muchos recuerdos, es la casa de Julio y la Gringa, la casa del tío Julio; hoy se llama Casa Vanzo Wernicke y es un espacio donde lo público y lo privado se han podido hilvanar para sostener juntos la cultura de Rosario”

Además, durante el encuentro se anunciaron las dos primeras convocatorias públicas con el objetivo de impulsar la producción, el intercambio y la investigación en el campo del arte. Se trata de 'Espacio de Trabajo Colaborativo' que está destinada a artistas que quieran usar la casa como espacio de oficina o de producción de manera gratuita para la concreción de sus proyectos, y 'Laboratorio de investigación' que propone un enfoque de exploración compartido por los artistas seleccionados e instancias de investigación y producción a partir de un eje temático. La primera cápsula es 'Paisajes flotantes' y su enfoque se sitúa en torno a la relación entre arte y medio ambiente.

A través de estas dos líneas se ofrece a los artistas de Rosario y zona de influencia la posibilidad de ocupar la histórica casa de Julio Vanzo y Rosa Wernicke como espacio de taller en simultáneo con otros realizadores y hacedores.

En la presentación también se exhibió, por primera vez, una obra de Julio Vanzo recientemente incorporada a la Colección Castagnino+macro a través de la Fundación Castagnino en articulación con una donación privada. Hacia 1955, y aproximadamente a lo largo de una década, Vanzo diseñó murales con diversos materiales y estilos que generan un recorrido moderno por el centro de la ciudad. Una de esas obras es el mural Palace Hotel, una composición que cruza la pincelada informalista con el uso del collage desarrollado por Vanzo a comienzos de los '60. La pieza estuvo emplazada en el Hotel Palace, luego formó parte de una colección privada y hoy ingresa al patrimonio público de la ciudad.

Por otra parte, se exhibió una selección de obras de la colección Castagnino+macro referidas a quienes forman parte de la historia de la casa y le dan nombre.

En correlato con la obra de la escritora Rosa Wernicke, se expuso un conjunto de libros de su autoría y otros cuyas tapas fueron ilustradas por el pintor Julio Vanzo, así como ejemplares que hacen referencia a sus producciones. Estos libros son del acervo cultural de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, la biblioteca pública más importante de la ciudad, primera institución cultural de Rosario.

En un contexto donde las políticas culturales de la Municipalidad de Rosario reivindican el alcance histórico de esta ciudad como referencia de la vanguardia cultural en Argentina, Casa Vanzo Wernicke se propone ser un espacio nuevo en la red institucional con un definido carácter abierto, vinculante y relacional.

La actividad contó con la presencia también de la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck; el subsecretario de Innovación Cultura, Nicolás Charles, y familiares y herederos del artista Julio Vanzo.

Convocatorias

La convocatoria ETC / Espacio de Trabajo Colaborativo está destinada a artistas que quieran usar la casa como espacio de oficina o de producción de manera gratuita para la concreción de sus proyectos expositivos, editoriales, audiovisuales, etc. En esta línea el equipo de Casa Vanzo Wernicke ofrecerá también instancias de asesoría en el marco de encuentros colectivos de intercambio. Las inscripciones se realizarán hasta el viernes 28 de junio.

La convocatoria Laboratorio de investigación artística propone un enfoque de investigación compartido por los artistas seleccionados e instancias de investigación y producción a partir de un eje temático. La primera cápsula es Paisajes flotantes y su enfoque de investigación y producción se sitúa en un marco de reflexiones plurales en torno a la relación entre arte y medio ambiente.

En esta línea, además del uso del espacio de taller los artistas seleccionados recibirán un incentivo a la producción y contarán con tutorías a cargo de Mauro Guzmán (artista visual, gestor cultural, coordinador artístico de Casa Vanzo Wernicke) y una tutora invitada, la artista visual Denise Groesman (Buenos Aires, 1989). Las inscripciones se realizarán hasta el lunes 8 de julio.

Para más información sobre las convocatorias los interesados pueden contactar a Casa Vanzo Wernicke a través del correo electrónico: casavw@rosario.gob.ar

Agenda para el sábado 15 de junio

Este sábado 15 de junio, la Casa Vanzo Wernicke estará abierta para todo público de 11 a 18. A las 16 tendrá lugar la charla 'La vida en el taller: una historia de trabajo y afectos', a cargo de Lorena Mouguelar, docente e investigadora de historia del arte, Universidad Nacional de Rosario.

Una historia con tres protagonistas

Casa Vanzo Wernicke se propone reinscribir el legado de tres protagonistas articulando saberes vinculados a la dimensión procesual, colaborativa y crítica de las artes en clave contemporánea.

Ermete de Lorenzi nace en la localidad de El Trébol, provincia de Santa Fe, en el año 1900. Como arquitecto construye en Rosario adhiriendo a las ideas art decó y luego adscribiendo a los preceptos del lenguaje moderno.

En 1942 -con referencias a la vivienda taller de Ozenfant proyectada por Le Corbusier- construye su casa taller en Cochabamba 2010, una de las grandes obras de la arquitectura moderna en Rosario. Cuando se traslada a Buenos Aires la propiedad pasa a convertirse en el taller de su amigo Julio Vanzo.

Vanzo siempre se definió a sí mismo como artista autodidacta. Desde muy joven comienza a dibujar y pronto se une a los equipos de redacción de distintas revistas ilustradas. Experimenta a través de los años con diversas técnicas y alcanza un importante grado de reconocimiento público. La expansión del modernismo estético, favorece el ingreso de su obra en distintas instituciones del país y el interés de coleccionistas por su firma.

Las visitas frecuentes al taller de figuras de la cultura se vislumbran a través de los retratos en carbonilla o al óleo que realiza Vanzo. En la década del 30, es justamente una escritora quien ingresa al taller y a la vida de Julio Vanzo. Rosa Wernicke no se limita a ser la modelo de muchas obras del pintor, sino que se convierte en su gran amor y compañera intelectual.

Rosa Wernicke fue escritora. Nació en Pergamino (en 1905 según algunas versiones, en 1907 según otras). Uno de sus sueños fue vivir cerca de un río. En 1934 se muda a Rosario. Tras conocer a Julio Vanzo, inician un camino de vida y trabajo compartidos hasta el final de su vida en 1971.

Dedicó su tiempo y disposición a escribir y en esa escritura aparece una relación singular con la observación, con lo verdadero.