11 de febrero

Cultura

El CELChe y la Biblioteca Argentina ofrecen un seminario gratuito sobre podcast

Se trata de un espacio de formación de dos encuentros para aprender a pensar y a producir contenidos y formatos en relación a la mediatización sonora.

Como parte del ciclo «Alquimias Epistemológicas del CelCHE», durante febrero tendrá lugar el seminario boutique 'La era de la audificación: hacer y pensar podcasts en la mediatización actual', que estará a cargo de Lucía Fernández Cívico y Sebastián Stra. La propuesta, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara y la Biblioteca Argentina Juan Álvarez, se desarrollará los viernes 21 y 28, de 18 a 19:30, en la sala Angélica Gorodischer de la biblioteca (Dr. Álvarez 1550, 4to. piso). La inscripción es gratuita y se realiza online en este link. Se entregarán certificados de participación.

En el año 2004, el periodista Ben Hammersley del diario The Guardian utilizó el término 'podcast' como una condensación de las palabras ipod y broadcast que explicaba un tipo de archivo de almacenamiento o reproducción en línea que tenía una unidad temática y se caracterizaba por ser principalmente un soporte sonoro.

Hoy, más de 20 años después de la introducción del podcast en el ecosistema mediático, la iniciativa propone dos encuentros para aprender a pensar y a producir contenidos y formatos en relación a la mediatización sonora.

¿Cuál es el lugar del podcast en la mediatización actual? ¿Cuál es la historia de la audificación en la comunicación? ¿Cómo podemos pensar nuestros propios contenidos? ¿Cuál es el lugar del sonido en nuestra vida? ¿Cuál es la relación entre podcast e información? ¿De qué maneras construimos prácticas de escucha? ¿Cómo podemos pensar nuestro público potencial? ¿Cómo se instala lo audible en nuestra cultura?

Estas y otras preguntas formarán parte de esta instancia colaborativa de producción de conocimiento que tendrá lugar en la sala Angélica Gorodischer, ubicada en el 4° piso de la Biblioteca Argentina (Pje. Álvarez 1550).

Primer encuentro - Viernes 21 de febrero 18 a 19:30

Qué es un podcast y cómo está hecho. Tipos de escucha y formas de circulación de lo sonoro. De las audiencias a las híper-audiencias. Broadcasting, Narrowcasting y Homecasting. Las eras de la mediatización del sonido. Tendencias actuales de la audificación. La ecología de medios y el lugar de las y los usuarios. Contar nuestras historias, de la idea a la producción. Momentos de convergencia y divergencia mediática.

Segundo encuentro - Viernes 28 de febrero 18 a 19:30

El lugar de la voz en la cultura. La voz como signo. El desafío de narrar nuestras historias. El cambio de paradigma, desde la radio a las inteligencias artificiales en el mundo sonoro. Dimensiones técnicas de la producción y la circulación del podcast. La plataformización del consumo cultural. Streamificación de la cultura. Grabar y editar desde casa. Publicación y distribución de podcasts.

Lucía Fernández Cívico es magíster en Comunicación y Educación y especialista en Comunicación Radiofónica por la Universidad Nacional de La Plata, licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario y locutora nacional mat. 7492. Es docente de la asignatura Producción Radiofónica en la UNR y locutora de eventos estatales y privados. Realiza podcasts e imparte talleres sobre narrativas sonoras.

Sebastián Stra es magíster en Estudios Culturales por la UNR. Se desempeña como docente de la cátedra de Epistemología de la Comunicación en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y del seminario Mercado e Industrias Culturales y Creativas de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Integra el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (UNR) y el Núcleo de Trabajo en Prácticas y Experiencias Culturales (CEI-UNR). Coordina el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara.

Alquimias Epistemológicas

Este ciclo forma parte de la programación anual del Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara. Se trata de una alquimia de herramientas conceptuales para la construcción de nuevas lecturas, interpretaciones y saberes sobre el mundo contemporáneo. Busca proponer modalidades innovadoras de circulación del conocimiento, atravesadas por la pregunta sobre los lenguajes y sus materialidades.

El ensayo, la prueba y el error son los principales componentes de esta alquimia que intenta interrogar el presente, conformando puntos de vista para la construcción de un futuro en comunidad.   

¿Qué es un seminario boutique?

Es un espacio de conversación, aprendizaje y producción colaborativa y horizontal de conocimiento. Se caracteriza por su corta duración y por abordar objetos de estudio muy detallados y precisos. Se centra en la singularidad del aprendizaje en un entorno cómodo, ameno y conversado.

Entra en contacto con operatorias conceptuales que se metaforizan como una receta de cocina o alquimia para examinar claves interpretativas de la cultura contemporánea. Lo boutique no apunta a la producción de un conocimiento general, sino más bien a la precisión del estudio de lo singular.

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez

ROCA PTE. JULIO ARGENTINO 731
Sábado de 09:00 a 13:30 Lunes a viernes de 08:00 a 19:00

http://www.biblioargentina.gob.ar \ https://www.facebook.com/BibliotecaArgentinaDrJuanAlvarez/ \ https://twitter.com/argentinabiblio \ https://www.instagram.com/biblioargentina/ \ 4802731