9 de agosto

Temas del día

Cultura

Tricentenario

«Orígenes», un relato multisensorial sobre la historia de la ciudad

La muestra del Museo de la Ciudad ya fue visitada por más de 5.000 personas con entrada libre y gratuita. Se trata de una de las actividades centrales de la agenda del Tricentenario de Rosario.

Polifonía de voces, múltiples puntos de vista y perspectivas, articulación del mundo analógico y el digital, coexistencia de distintos lenguajes. Todas estas características se conjugan en «Orígenes», la muestra exhibida en el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich que acompaña y orienta en su recorrido hacia una interpretación comprometida de la historia local. Anunciada como una de las propuestas centrales de la agenda del Tricentenario, desde su apertura a fines de junio hasta la actualidad fue visita por más de 5 mil personas.

«Orígenes» fue producida íntegramente por el equipo del museo, con asesoramiento de profesionales locales en historia, y se presenta como una experiencia narrativa multisensorial que reconstruye distintos momentos acontecidos en Rosario a lo largo de su historia, repasando su historia y las identidades que la constituyen. 

Ricardo Valquinta, director del Museo, explicó que esta innovadora propuesta surgió en el marco de los actos propuestos desde la intendencia para la celebración de los 300 años de la ciudad. “Nos sumamos a este desafío de pensar en gran parte la historia de la ciudad, porque Rosario es mucho más que 300 años, y es 300 años también. Y eso fue lo que nos convocó en esta instancia”, aseveró. 

De esta manera, el staff del museo -integrado por historiadora/es, investigadoras/es, museóloga/os y bibliotecaria/os-, con el acompañamiento del Conicet y de Ishir (Investigaciones Socio-Históricas Regionales), y el investigador Darío Barriera, trabajaron en conjunto para construir una narrativa de la historia de Rosario que va desde el 1600 hasta aproximadamente 1925. “En estas tierras, antes de la llegada del hombre blanco, también hubo pueblos originarios, y los hacemos presentes en esta muestra”, detalló Valquinta, lo que explica el nombre de la exposición.

Cabe destacar que «Orígenes» propone una ruptura con las formas tradicionales de exhibición: “Nos propusimos desafiar la museografía convencional porque tratamos de jugar con la colección del museo, pero sobre todo con recursos de la cultura digital para poner en diálogo parte de la historia y hacerla más dinámica, atractiva, próxima y afectiva”, reconoció el referente de la institución, y añadió: “Lo que buscamos es generar conocimiento desde otro lugar, con otras búsquedas, pero con mucha proximidad y afecto”.

En este sentido, la muestra incorpora diversos recursos tecnológicos para recrear ambientes y relatos de época. Al respecto, Celina y Fabián, integrantes del equipo del museo, comentaron y compartieron las implicancias de la labor que llevaron a cabo. “Una muestra de este tenor nos desafió a presentar algo novedoso. Incorporamos tecnología y diseñamos dispositivos que permitan usarla de forma accesible y atractiva”, señalaron. 

Uno de los espacios más llamativos de la muestra es un salón donde hay cinco cuadros vivos, que a través de una instalación audiovisual muestran a personalidades históricas de la ciudad dialogando entre sí y debatiendo sobre cómo fueron los orígenes de Rosario. Para ello, “previamente se hizo todo un trabajo de armar el guión basado en relatos históricos, en conocimiento académico, pero también poniéndole la nota teatral”, relataron los responsables del dispositivo. Posteriormente, se convocó a las actrices y actores y la grabación final tuvo lugar en un salón que cedió la Universidad Nacional de Rosario.

También destaca una sala donde se pueden escuchar emisiones radiales ambientadas en 1900, cuyo armado tuvo “mucha construcción artesanal” ya que no son publicidades reales. De esta manera, hubo un rastreo de publicidades radiales de esa época pero el contenido y la voz de los mensajes fueron construidos por trabajadoras y trabajadores del propio museo. “Trabajamos en ese sentido con Adolfo Corts, de Sonidos de Rosario, que nos fue asesorando, coacheando en cuanto a cómo ir entonando para darle el sentido a una emisión de época”, explicó Fabián. 

Para la realización de esta exposición hubo varios meses de trabajo. “Queríamos hacerlo con la seriedad que amerita el tema de los 300 años, pero también con dispositivos que inviten a toda la familia a disfrutar, conocer y generar nuevas preguntas. Porque, como decimos en la muestra, la historia de Rosario es una construcción colectiva, con múltiples puntos de vista, actores y momentos históricos que merecen ser revisitados”, concluyó Celina.

La muestra puede visitarse con entrada libre y gratuita en el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich (Oroño 2361) de martes a viernes de 14 a 18, y los sábados, domingos y feriados de 10 a 18. Hasta el momento fue recorrida por alrededor de 5 mil personas y desde el museo apuestan a que se sumen a recorrerla miles de rosarinas, rosarinos y también turistas, ya que confirmaron que la muestra será exhibida hasta diciembre.

Ubicada en un emblema de la ciudad, como es el parque de la Independencia, «Orígenes» invita a recorrer 300 años de historia en un entorno natural único. Se trata de una oportunidad para resignificar el pasado local, redescubrir la identidad rosarina y conectar con las raíces desde una nueva mirada.

Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich

OROÑO NICASIO 2361
Feriados de 16:30 a 20:30 Domingo de 09:00 a 13:00 Miércoles a sábado de 16:30 a 20:30 (Visitas Mediadas: viernes a las 19 hs. sin turno previo.)

museociudad@rosario.gob.ar \ https://www.facebook.com/museodelaciudad/ \ https://twitter.com/museodelaciudad \ https://www.instagram.com/museociudad/ \ http://www.museodelaciudad.gob.ar/ \ 4808665