30 de agosto

Infancias

Prevención
Salud
Desarrollo Humano

Con la Casa de las Infancias, las políticas públicas de cuidado llegaron a más niñas, niños y adolescentes

En su primer año se incrementó 44% la demanda de intervenciones en el dispositivo municipal de San Lorenzo y Mitre. Solo de enero a junio de 2025 se registraron casi 2.000 nuevos ingresos.

Llegar más lejos y a un mayor número de niñas, niños y adolescentes fue una de las metas que hace un año se propuso la Municipalidad de Rosario con la apertura de la Casa de las Infancias. El dispositivo es un punto de llegada de las acciones de promoción y protección de derechos que jerarquiza las políticas públicas para las infancias y que en su primer año de trabajo registró una mayor demanda entre la población adolescente.

La labor que el municipio lleva adelante en el marco de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat se tradujo en los últimos 12 meses en un incremento del 44 por ciento la demanda de situaciones ingresadas al dispositivo que funciona en la esquina de Mitre y San Lorenzo.

En números absolutos, este porcentaje representa 8 mil chicas y chicos sobre quienes se recibieron nuevas solicitudes de intervención desde su apertura el 30 de agosto de 2025. Sólo en los primeros seis meses del año, se contabilizaron 1.950 nuevos ingresos.

“Se trata de niñas, niños y adolescentes que transitan la vida en contextos marcados por carencias materiales, pero sobre todo simbólicas que los empujan a escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social. Esta fragilidad los vuelve especialmente vulnerables frente a las lógicas y dinámicas de las economías narco-delictivas, que acortan sus horizontes vitales, empobrecen sus proyectos de vida y limitan sus posibilidades de desarrollo integral”, explica la directora General de Infancias y Familias de la Municipalidad, Andrea Fortunio.

La mayor demanda recae en adolescentes de entre 12 y 18 años. La funcionaria detalla que esa franja etaria representa en este primer año de trabajo el 43,8 por ciento de los casos atendidos. Desprotección, abandono, ausencia de referentes adultos y falta de cuidado son las situaciones que deben abordarse, entre otros escenarios que se encuadran en la ley penal y son altamente lesivos de su integridad psico-física, así como casos que involucran la salud mental.

La territorialidad del sistema

El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad, Nicolás Gianelloni, marca que la apertura de la Casa de las Infancias es “la materialización de la decisión política de seguir impulsando el Plan Cuidar” y en el balance de lo transitado en este año apunta, sobre todo, a la ampliación del trabajo en los territorios que permitió acceder a través de la red a familias y lugares donde no se llegaba.

“La Casa de las Infancias nos permitió llegar a más población y tener una lectura más inteligente de cuáles son las problemáticas que se dan en nuestra ciudad”, señala para dar cuenta del incremento de los casos atendidos.

El funcionario explica, además, que “la franja más difícil de adherir a las propuestas municipales es la adolescente” y agrega que, a través de la casa y de las propuestas programáticas específicas en los 43 centros Cuidar de la ciudad, “se pudo alcanzar también a esta población”.

El análisis de los datos sobre el mapa de Rosario revela que los pedidos de intervención en ese grupo  adolescente provienen en primer lugar del Distrito Oeste (22%), al que le siguen los distritos Norte (19%) y Sur (17%). En menor medida, se registran solicitudes de los distritos Noroeste (16%) y Sudoeste (13%) y finalmente del Distrito Centro (12%).

"Esta distribución evidencia que las mayores demandas de atención y cuidado se concentran en los territorios históricamente más afectados por procesos de desigualdad urbana, vulnerabilidad socioeconómica y fragmentación comunitaria”, explica Fortunio y remarca que esta lectura territorial de los datos “refuerza la necesidad de profundizar la descentralización de la política pública, priorizando la presencia estatal activa allí donde se entrecruzan las violencias, las ausencias y los silencios”.

Actualmente, entre los dispositivos de atención a la demanda espontánea, los equipos territoriales y los equipos del Servicio Local en la Casa de las Infancias, se suman más de 6.500 carpetas familiares activas, 2.000 más que en agosto de 2024 cuando el dispositivo abrió sus puertas. Ese número representa la situación de más de 26.000 niñas, niños y adolescentes, junto a sus adultos referentes y familias ampliadas, que reciben acompañamiento del Estado local en clave de protección, reparación y restitución de derechos vulnerados.

“Esta dimensión cuantitativa fortalece el carácter estratégico y necesario de la Casa de las Infancias, constituyéndose en base física de la Dirección General y el Servicio Local, que operan como actores clave en el sistema local de protección”, remarca Fortunio tras el análisis de las cifras, sin dejar de subrayar la labor que se lleva adelante “a través del despliegue de equipos interdisciplinarios, mesas territoriales de abordaje, estrategias de trabajo en red y acciones de acompañamiento singularizado a niñas, niños, adolescentes y sus familias, que construye una política de cercanía que pone en el centro a los sujetos y sus contextos, actuando desde la responsabilidad estatal de garantizar entornos seguros, protectores y promotores de derechos”.

Rosario fue elegida para participar de una iniciativa internacional

La ciudad será parte del proyecto internacional de cooperación e integración ‘Los niños de todas las políticas’ (CAP-2030, Children in All Policies), a cargo del University College of London con el acompañamiento de la Organización Mundial para la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuyo objetivo es mejorar el bienestar y la salud de niñas y niños de 0 a 8 años.

Rosario fue seleccionada, junto con otros cinco municipios, para participar de esta movida de carácter global que propone impulsar, en Argentina y en Ghana, acciones que permitan instalar una nueva institucionalidad y mecanismos de gobernanza en la que participen distintos sectores y áreas tanto municipales como provinciales, así como organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, que contribuyen a promover la salud, el cuidado, la educación y la protección de las infancias tempranas y sus familias en el ámbito del municipio.

En el país la encargada de llevar adelante el proyecto y acompañar con sus equipos técnicos es Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), un organismo intergubernamental con el que la Municipalidad, representada por el intendente Pablo Javkin, firmó un convenio por el que se efectuará una evaluación poblacional del desarrollo infantil de niñas y niños de 0 a 5 años, mediante una muestra representativa que será la primera en su carácter que se realiza en el país.

Sus resultados permitirán conocer la situación en la que se encuentran las infancias al comienzo de la propuesta, en tanto que al término de la misma, en octubre de 2029, se repetirá el estudio para conocer los cambios que pudieron concretarse en ese lapso. Básicamente, durante su implementación el proyecto generará información que será entregada al municipio y que contribuirá a conocer la situación relativa así como a adoptar las decisiones pertinentes para mejorar el bienestar de la población abordada.

Además de Rosario, 'Los niños de todas las políticas' se desarrollará en Cutral Co y Chos Malal (Neuquén); General Pico (La Pampa); Guaymallén (Mendoza), General San Martín (Provincia de Buenos Aires).