7 de noviembre

Cultura

Se inauguró en el Museo Castagnino la destacada muestra «Argentina», del grupo Mondongo

En el marco del Tricentenario, Javkin presidió la apertura de una exposición que evoca el paisaje del litoral desde el arte contemporáneo y a gran escala, y anticipó obras de ampliación del Museo

Este jueves 6 de noviembre quedó inaugurada en el Museo Castagnino la muestra «Argentina», del reconocido grupo artístico Mondongo, integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha. La apertura contó con la presencia del intendente Pablo Javkin, así como del  fundador de ArtHaus Andrés Buhar, impulsor de la gira federal de la obra, los artistas y de la directora del Castagnino, Melania Toia, y una masiva presencia de público que colmó las salas en cuanto el museo abrió sus puertas para descubrir esta importante obra.

Con 45 metros lineales de extensión, la instalación propone una experiencia visual impactante: un gran paisaje del litoral argentino realizado íntegramente en plastilina, material característico del colectivo Mondongo. La pieza invita a reflexionar sobre la identidad nacional, los ciclos de la naturaleza y la relación entre territorio y cultura. Además, la muestra incluye una pieza nunca antes exhibida en Argentina y que puede verse por primera vez en Rosario: “Calavera 3”.

Durante la inauguración, Pablo Javkin destacó la relevancia de que Rosario reciba por primera vez una obra de esta magnitud: "Quiero agradecer mucho a Manuel y a Juliana. Dos veces en un año, lujo de verlos, tenerlos. Los tuvimos en la muestra de Berni. Y ahora con esta muestra. A Andrés (Buhar) también. Argentina se proclama federal, pero pocas veces lo es. Y en el arte es donde menos veces lo es".

En el mismo sentido, y en relación a la temática de la obra, Javkin añadió que "esta ciudad huele al río, lo siente, lo vive, nos calma, nos inspira. Y qué mejor que cerrar nuestro Tricentenario con una muestra de enorme nivel artístico que además encierra dos cosas que amamos mucho. El debate sobre cómo se construyó este país, del que siempre somos un poco rebeldes. Hace 210 años se celebró el Congreso de los Pueblos Libres y la creación de la Liga Federal, y el paisaje de ese mapa es el que ustedes describen. Entre Ríos, Corrientes, Uruguay, Santa Fe, siempre estamos muy ligados a ese paisaje".

Y añadió: "También es una pregunta sobre por qué a la Argentina hoy le pasan algunas de las cosas que le pasan. Y entre otras cosas yo creo que tiene mucho que ver porque primó otro paisaje. Entonces, nos inspira de muchas maneras, nos alegra mucho tenerlos". 

Finalmente, Javkin ponderó que "hay un gran empuje del sector privado para recuperar ese faro que es Rosario en materia cultural y artística, y la gran deuda que teníamos con la ciudad tiene que ver con este edificio, con nuestro querido Museo Público Castagnino".

"Antes de que termine noviembre, con un enorme esfuerzo de muchas empresas privadas de la ciudad y con un apoyo muy importante de la Fundación y de instituciones como la Bolsa de Comercio, vamos a anunciar y a presentar una obra de ampliación del Museo Castagnino, cubriendo todos los programas de necesidades que se han planteado. Y si todo sale bien, antes de que termine de exhibirse esta muestra, espero ya tengamos iniciada la obra y la tengamos en marcha", completó el intendente.

Sobre "Argentina"

La exposición, organizada por la Municipalidad de Rosario junto a ArtHaus y Fundación Castagnino, con el acompañamiento de Alvarez, Pascual y Saint Gobain, puede visitarse de miércoles a viernes de 14 a 20 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h, con entrada libre y gratuita.

«Argentina» continúa el camino iniciado por el Museo Castagnino con la muestra Berni Infinito, presentada en marzo de este año, en el marco de una propuesta que busca abrir los espacios del museo y acercar el arte a públicos de todas las edades, tanto de Rosario como de otras localidades y provincias.

Además, la obra marca desde Rosario el punto de partida de una gira federal que seguirá en 2026 por el Museo Provincial Franklin Rawson (San Juan) y el Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra (Córdoba), para luego itinerar por otras provincias durante 2027.

La instalación configura un paisaje imponente de 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 3x2 metros. Realizada en plastilina -el material característico del Grupo Mondongo-, la pieza surge de un viaje de los artistas a Entre Ríos, donde se sintieron impactados por la naturaleza cruda de la región y sus inundaciones. La obra es al mismo tiempo un inventario de todas las posibilidades matéricas de la plastilina exploradas por los artistas y una reflexión sobre el género paisajístico.

Argentina reflexiona sobre los ciclos de vida, muerte y renovación, y sobre la relación entre identidad nacional y territorio.

El conjunto se presentó por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, gracias a la iniciativa de su entonces directora, Laura Buccellato. Desde entonces, se exhibió solamente en tres instituciones: el MAXXI de Roma (2016), el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata (2022), y en la muestra inaugural de Malba Puertos en Escobar (2024).

Calavera 3: obra inédita para el público

Calavera 3, última adquisición del fundador de ArtHaus Andrés Buhar, es una pieza que nunca antes fue exhibida en la Argentina y que forma parte de la serie de doce Calaveras que Mondongo realizó en paralelo a la creación de Argentina entre 2009 y 2013.

En un juego de autorreferencias, las doce calaveras también aparecen ocultas en el follaje de los árboles del Panel 9 que integra la instalación monumental Argentina, funcionando como autorreferencia y ampliando el universo simbólico de la obra.