22 de noviembre

DDHH

Cultura

Invitan a un ciclo de cine y conversatorio virtual por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

La propuesta organizada por el municipio junto a comunidades originarias locales busca rescatar la historia de la lucha por sus derechos. Las producciones audiovisuales pueden verse vía YouTube

La Dirección de Pueblos Originarios de Rosario, perteneciente a la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad, con la participación de las comunidades originarias residentes en la ciudad, invitan a un ciclo de cine y conversatorio virtual en el que se compartirán documentales y películas referidas a historias memorables, luchas por los derechos y relatos de vidas constitutivas de identidades.

La propuesta se realiza en el marco de la conmemoración del 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y el 11 de octubre, recordado por los pueblos como el último día de libertad, con el fin de promover la reflexión histórica y el diálogo acerca de los derechos de las comunidades originarias.

Las producciones audiovisuales, seleccionadas por representantes de los pueblos mapuches, qom, quechuas y mocoví, son Nonot Llalcaipí (Hijos del viento), de Florencia Castagnani; 4 Lonkos, de Sebastián Díaz; Qom'leec, la gente, de Leo Rodríguez, y Túpac Amaru, de Federico García Hurtado. Las mismas ya están disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría de Género y Derechos Humanos.

El ciclo finaliza el viernes 16 de octubre, a las 19, con un conversatorio virtual a través de la plataforma Zoom, que contará con la participación de las y los directores Castagnani, Díaz y Rodríguez y los realizadores audiovisuales Federico Fernández Peralta y Nicolás Heredia, que abordan la temática en la ciudad. En la oportunidad, se reflexionará y debatirá con representantes de las comunidades originarias locales sobre la historia de la lucha por los derechos de los pueblos indìgenas.

Link de acceso a la reunión: https://bit.ly/30GEI0D

Selección de películas

Nonot Llalcaipí (Hijos del viento)

Integrantes del pueblo mocoví, representados por Zulema Maldonado, traen al ciclo este documental dirigido por Florencia Castagnani, con investigación y producción de Señal Santa Fe. Los niños y las niñas mocovíes graban con un celular el territorio en el que viven: el monte, los pájaros, la tranquilidad del arroyo. Las y los adolescentes entrevistan a sus madres, padres, abuelos y abuelas. Buscan rastrear los detalles, el origen de la comunidad que habitan, las historias que viven en sus antepasados.

La escuela intercultural bilingüe a la que asisten incentiva esas búsquedas, les enseña la lengua mocoví y las y los invita a reflexionar sobre su cultura y su identidad. El diálogo entre las generaciones transcurre en la comunidad Llalec Lavá (Hijos de la tierra) de Colonia Durán, en el norte de la provincia de Santa Fe.

Qom'leec, la gente

Mujeres de la comunidad qom, Ofelia Morales y Ruperta Pérez, sugirieron esta película, dirigida por Leo Rodríguez, que relata una historia que transcurre hacia finales del siglo XIX, en una aldea qom (toba) en la que dos hermanos cazadores y el hijo aprendiz de uno de ellos salen de cacería en busca del sustento.

Los mayores enseñan a los niños y a las niñas el respeto a Nowet, Dios del monte. Al internarse en la vegetación tropiezan con un grupo de colonos y colonas y la familia debe separarse. Allí comenzará una huida que continuará hasta el presente. Los cazadores deberán sortear nuevos obstáculos para reencontrarse y lograr una mejor calidad de vida.

4 lonkos

Domingo Bañares de la comunidad mapuche propuso 4 lonkos, segundo largometraje del documentalista platense Sebastián Díaz que narra la vida, muerte y profanación de los restos mortales de tres grandes caciques de la pampa y la patagonia: Mariano Rosas, Cipriano Catriel y Juan Calfucurá. Las tumbas fueron saqueadas en nombre de la ciencia luego de la sangrienta Campaña del Desierto.

Además, da cuenta de un cuarto lonko o cacique, Vicente Pincén, quien fue detenido por el coronel Villegas. Con la participación de Osvaldo Bayer, Marcelo Valko, Carlos Sarasola, Claudia Salomón Tarquini y descendientes de pueblos originarios.

Túpac Amaru

Zaida Mamani, docente de lengua quechua y referente de su comunidad, seleccionó esta película considerada como una de las diez más representativas del cine latinoamericano de todas las épocas. Esta producción peruana de 1984​, dirigida por Federico García Hurtado, propone la reconstrucción histórica de la gran revolución social e independentista del Inca José Gabriel Túpac Amaru, ocurrida a fines del siglo XVIII.

Los múltiples abusos cometidos por los encomenderos españoles, particularmente en el trabajo de las minas y obrajes, desatan la sublevación de los indígenas que se inicia con el apresamiento y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga, en el pueblo de Tinta. El pronunciamiento concluye con el sitio del Cusco y la prisión y muerte del Inca, sus familiares y principales capitanes.