19 de abril

DDHH

Se realizó una jornada de reflexión sobre la actual situación de los pueblos originarios

Representantes de las comunidades indígenas locales compartieron una jornada que incluyó charlas, debates e intercambios de saberes y experiencias junto a ala Dirección de Pueblos Originarios.

Este año la conmemoración del 11 de octubre fue especialmente planificada desde la comisión de Cultura del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas. Las consejeras y consejeros de las comunidades originarias qom, mocoví, mapuche, kolla y quechua y equipos técnicos de la Municipalidad de Rosario organizaron un programa de actividades que contó con el izamiento de la Wiphala y un encuentro de reflexión en el marco del último día de la libertad de los Pueblos indígenas de América.

Años anteriores el debate se daba el 12 de octubre, día de la Diversidad Cultural, resaltando que el festejo desvirtúa el significado, es que este año se propone el diálogo en torno al 11. Se propuso un día para pensar en los pueblos originarios que luchan aún hoy por el derecho a sus territorios, la igualdad de oportunidades, una educación bilingüe e intercultural, el acceso a la salud, un medioambiente sano y el fin de las violencias, entre otros derechos.

Por la mañana del martes, luego del izamiento de la Wiphala, en la Plaza Imperia, se entonaron las estrofas del Himno nacional en lengua quechua. Estuvieron presentes Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos; Cecilia Vallina, directora de Derechos Humanos y Marcela Valdata, directora de Pueblos Originarios, además de las y los concejalas Susana Rueda, Norma López y Ciro Seisas, junto a miembros de las comunidades originarias que residen en Rosario y alumnos y docentes de la escuela Nuestra Señora de Pompeya.

Luego se realizaron variadas actividades en el Museo de la Ciudad. Hubo muestra de artesanías y venta de comidas típicas. Las  jóvenes de las comunidades qom, mocoví y kolla participaron activamente del taller de tejido de las manos de la artesana qom Ruperta Pérez y aprendieron sobre el saber ancestral del tejido en palma y callieté.

La actividad central de la tarde fue la charla debate «Reivindicaciones y luchas por la visibilización de la interculturalidad bilingüe, diversa y ancestral de las comunidades originarias».

Luego de la presentación de las consejeras y los consejeros de las distintas comunidades y barrios de Rosario, Marcela Valdata, directora de Pueblos Originarios, agradeció especialmente al Museo de la Ciudad que brindó el espacio para realizar el evento en el corazón del Parque Independencia y se refirió, antes de presentar a las disertantes, a los sucesos acontecidos en diferentes partes de nuestro país con los pueblos originarios que “reeditan hoy un pasado cargado de violencia e inequidad”.

“En el transcurrir de estos 5 siglos, la legislación que ampara los convenios internacionales que se deberían respetar, son fragmentos de la historia oficial. El norte con las megamineras, el olvido de nuestras confinados pueblos wichi, el avance del monocultivo y el corrimiento de los pueblos del NOA a contextos urbanos, el interés por las tierras con fines turísticos, entre otros conflictos, han sido los  escenarios por el cual vienen transitando la mayoría de las comunidades originarias”, agregó.

“El punto extremo es el desconocimiento y avasallamiento sobre la Nación Mapuche en el sur y mucho más grave la represión contra las mujeres, sistemáticamente atacando a lo que el imaginario social dictamina como lo más vulnerable. Todos estos mega acuerdos obstaculizan las necesarias leyes y  pone la lucha de los pueblos, de tantos años, en un lugar equivocado”, terminó diciendo.

Las educadoras bilingües Ofelia Morales y Ruperta Pérez contaron sobre su participación en  el  Programa de Educación Sexual Integral Intercultural (ESII)  integrando la mirada desde la cultura qom.

La trabajadora social Vanesa Puppione y Mirna Sabio, vicedirectora de la Escuela bilingûe intercultural San Juan Diego de barrio Travesía, contaron cómo fue este año la experiencia  del ESII,  realizado por primera vez, en conjunto con la Dirección de Pueblos Originarios.

Diana Reartes, antropóloga rosarina que vive en Chiapas, México, desde 1995, expuso sobre «Uniones tempranas en Chiapas: una aproximación en tres contextos indígenas». Esta investigación participativa, resaltó Reartes, “fue realizada con jóvenes originarios hablantes de lenguas y de  varias comunidades de Chiapas donde las comunidades originarias son más del 80% de la población”.

Entre las observaciones remarcó que “tras encuestar a 32 jóvenes indígenas,  sobresale la falta de autonomía, la sujeción y la violencia a las mujeres que se unen en relaciones tempranas (menores de 18 años) y  libres –no se registran en lo civil ni  en lo religioso- denotan la total vulneración de los derechos humanos”.

Por su parte la artista plástica trans, de la comunidad mapuche de Neuquén, Reina Huichacura contó su historia y lucha. Por último Patricia Mamani, directora del ballet Sipan y docente de danzas latinoamericanas, folclóricas y nativas e integrante de la comunidad quechua contó  del trabajo de muchos años  con jóvenes originarios interesados en adquirir conocimientos, danzar y  aprender sobre la  cosmovisión ancestral de las culturas originarias.

Cabe recordar que desde la Dirección de Pueblos Originarios se organizan periódicas reuniones colaborativas con el Consejo de Coordinación y participación de políticas públicas indígenas. Del trabajo conjunto surgen las propuestas de acciones como esta jornada, ferias, festivales, capacitaciones, acompañamiento y resolución de conflictos, entre otras políticas públicas.