2 de abril

Salud

Discapacidad

El ILAR amplía su alcance con la incorporación de un área para el abordaje integral del desarrollo infantil

El municipio trabaja en la construcción del nuevo espacio que permitirá el tercer nivel de atención, en sintonía con la modificación de la Carta Orgánica de la institución para sumar servicios.

El intendente Pablo Javkin recorrió este martes 1 de abril el edificio del Instituto de Lucha Antipoliomielítica de Rosario (ILAR) y un sector compartido con la Dirección de Discapacidad, donde el municipio lleva adelante la construcción de un nuevo espacio físico para el abordaje de trastornos del desarrollo infantil, campo que a partir de estas reformas pasará a formar parte del espectro de atención de la institución. En la oportunidad, el mandatario estuvo acompañado por integrantes de TGD Padres TEA Rosario, el grupo local de padres autoconvocados con hijos y familiares con autismo, para interiorizarlos sobre el proyecto y los avances del mismo, en sintonía con la conmemoración este martes 2 de abril del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.

Cabe señalar que, a finales del año pasado, se modificó el artículo 3 de la carta orgánica del ILAR para posibilitar que el efector deje de ocuparse únicamente de rehabilitación motora e incorpore cuestiones cognitivas, permitiendo abordar todas las problemáticas de desarrollo infantil, ampliando así los alcances de la institución como centro de rehabilitación de la red de salud pública municipal. 

Así, el objeto de la institución pasó a ser el siguiente: "El Instituto tendrá por objeto la rehabilitación integral de las personas con discapacidad de todas las edades, y contribuirá asimismo al cumplimiento de las necesidades sanitarias para abordar los trastornos del desarrollo en todo su espectro con un abordaje integral incorporando dentro de esta temática a las ordenanzas que regulan las políticas referidas a personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA), y toda otra patología vinculada que defina el Consejo de Administración por el voto de las dos terceras partes de sus miembros".

El nuevo ámbito para el tercer nivel de atención infantil sumará un espacio destinado a atención de pacientes de 0-14 años de edad con problemas del desarrollo infantil de complejidad tal que requiere un abordaje en tercer nivel en las distintas áreas del desarrollo: motora, del lenguaje, y social y comunicativa, y a su vez espacios específicos de atención por disciplinas y espacios comunes para atenciones grupales e interdisciplinarios.

"Hoy recorrimos lo que van a ser las instalaciones para que comience a funcionar el tercer nivel de atención en lo que es el abordaje integral del desarrollo infantil en la red de salud pública en la ciudad de Rosario", comentó la secretaria de Salud Pública, Soledad Rodríguez, y explicó: "Esta obra está pensada en función al trabajo que vienen haciendo equipos nuestros, que vienen abordando los trastornos del desarrollo infantil desde los dispositivos territoriales".

En ese sentido, la titular de la cartera sanitaria local detalló que actualmente funciona la atención de segundo nivel en el Policlínico San Martín y en el Hospital Roque Sáenz Peña. "Allí, los niños que tienen alguna patología o algún trastorno que identificamos en los talleres de territorio pueden ser abordados y ahora el ILAR está pensado para el tercer nivel de atención, que sería para aquellos niños que necesitan terapias más específicas, un abordaje integral de algún tipo más individual, entonces serían derivados de este tercer nivel", amplió. 

"El tercer nivel va a funcionar inicialmente en espacios que estamos adecuando en la planta baja, en una sala que va a servir para el juego, el juego como medio para rehabilitar. Y luego, hoy también comentamos y compartimos el proyecto que sigue, que nos espera el año que viene, que es completar las instalaciones en la planta alta de la nave que está por calle Corrientes", contó Rodríguez. 

Precisamente, la obra contempla la intervención del edificio tanto en planta baja como en planta alta. Está dividida en dos etapas: la primera corresponde a la planta baja del edificio de la Dirección de Discapacidad municipal, donde se adecuarán 52 metros cuadrados correspondientes a cocina, patio y depósito para transformarlos en una sala de juegos. Fue adjudicada a la empresa Nehcon Construcciones SRL con un presupuesto oficial de $ 39.547.590 y se prevé que estará concluida a fines de abril.

La segunda etapa se desarrollará en la planta alta de la construcción, donde se sumarán 297 metros cuadrados con una nueva construcción que contendrá los servicios de: Terapia ocupacional, Kinesiología pediátrica, 3 consultorios, sala de cuidadores/as, sala de reunión de los equipos, cocina, admisión, sanitarios e instalaciones.

También habrá intervenciones en el espacio exterior con sectores comunes de recreación, descanso con sector de juego para las niñas y niños, y de contacto con la naturaleza. A su vez, la inicativa incorpora la adecuación de la pileta existente en el lugar para uso pediátrico.

Respecto a la importancia de esta nueva prestación de servicio en la Salúd Pública municipal, la secretaria destacó: "El niño que a lo mejor requiere terapias específicas con Terapia Ocupacional, con Fonoaudiología o Psicopedagogía en ambientes adaptados, hoy va a tener la posibilidad. No solo con ambientes de juego en espacios interiores, sino con un patio sensorial, aprovechando los espacios exteriores y todo lo que nos da el verde que tiene la institución".

De la recorrida participaron además el senador provincial Ciro Seisas; la secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos, Mónica Ferrero; el director de Discapacidad, Maximiliano Marc; integrantes del nuevo Consejo General Administrativo del ILAR, integrado entre otros por Miguel Angel Cappiello (presidente), Carolina Binner (vicepresidenta) y Silvia Marmiroli (secretaria), y sus directores, Ariel Mazza y Valeria Sbarra, además de trabajadoras y trabajadores de la institución.

ILAR

El Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación del Lisiado se crea por la pandemia de poliomielitis del año 1957, frente a la necesidad de prevenir la polio y rehabilitar a pacientes.

A partir de ahí, erradicada la polio gracias a las vacunas, el Ilar se supo adaptar al correr de los tiempos para dar respuesta a las necesidades de rehabilitación vinculadas a cada momento de la historia.

Hoy en día, el ILAR se dedica a la rehabilitación de pacientes con algún grado de parálisis motora reciente en forma interdisciplinar, contando con Fonoaudiología y Fonodeglución, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Salud Mental, Trabajo Social, Especialidades médicas, Bioingeniería aplicada a la autonomía y desarrollo humano, Laboratorio de Prótesis y Ortesis, Servicio de Hidroterapia, Área destinada a la Gimnasia Recreativa y Adaptada y Rehabilitación Infantil.

Se especializa en rehabilitación de parálisis motoras, enfermos reumáticos, paralíticos cerebrales, parálisis obstétricas, distrofias musculares, amputados, retrasos madurativos, mielogmeningocele, enfermedades desmielinizantes, traumatismos varios, rehabilitación de pacientes con secuelas postcovid, etc.

Se trata del instituto de rehabilitación de mayor complejidad dentro de la Red de Salud Pública, siendo la única institución que cuenta con una sala de rehabilitación acuática (tienen una pileta funcionando), un taller de órtesis y prótesis, unidad de traslado, entre otros servicios especializados. Puede albergar hasta 26 pacientes en su sala de internación.

Además, sus equipos no solamente se ocupan de la rehabilitación física de sus pacientes, sino que trabajan en conjunto en su posterior reinserción a sus ámbitos cotidianos de vida, para que pueda volver a desempeñarse plenamente.

Tienen la única cocina propia de la red de salud para los 26 pacientes internados. Preparan los menús de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente. Las comidas se hacen en un salón comedor conjunto.

Los pacientes que ingresan a Ilar son usuarios derivados de la Red de Salud. El ILAR es un eslabón más que interactúa continuamente con efectores del primer, segundo y tercer nivel.