18 de junio

Internacionales

Educación
Participación
Innovación

Rosario presentó tres experiencias de gestión en el XVII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras

El municipio dió a conocer los trabajos de la Plaza de los Cuidados, los Laboratorios de Acupuntura Ciudadana y el proyecto “La bici en tu bolsillo”, en el evento de Curitiba, Brasil.

La Municipalidad de Rosario participó del XVII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras que se realizó del 21 al 24 de mayo en Curitiba, Brasil, donde presentó tres exitosas experiencias de gestión: la Plaza de los Cuidados, los Laboratorios de Acupuntura Ciudadana y el proyecto “La bici en tu bolsillo”.

Bajo el tema «Sostenibilidad, Innovación e Inclusión en la Ciudad Educadora: transformando el presente», el Congreso fue una apuesta por las capacidades educadoras y transformadoras de las personas y las ciudades y tuvo como premisa dialogar sobre sostenibilidad, innovación e inclusión en la Ciudad Educadora. Del encuentro participaron 150 ciudades de 12 países y asistieron alrededor de 17.000 personas de diferentes países.

Rosario presentó tres experiencias en diferentes workshops, que junto a instancias de diálogo directo y pósteres, fueron las modalidades de exposición del Congreso. El municipio estuvo representado por el jefe de Gabinete y delegado político de la Municipalidad de Rosario en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, Rogelio Biazzi; la secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, y la directora de la Delegación para América Latina de Ciudades Educadoras, Laura Alfonso.

"Dentro de las 500 ciudades que integran la red, se han presentado 54 experiencias, tres de ellas fueron de nuestra ciudad”, destacó Biazzi, al tiempo que resaltó que “Rosario se ha destacado como hace años con experiencias de gestión innovadoras, cercanas y sostenibles”. “Es un orgullo representar a nuestra ciudad en esta red de ciudades que trabaja año a año por situar la educación como eje central de la gobernanza", afirmó.

Por su parte, Labayru subrayó que "Rosario tiene una rica historia de innovación en la participación ciudadana, desde el Presupuesto Participativo hasta los consejos barriales, siempre ha sido pionera en ver al vecino como artífice de las políticas públicas".

A su turno, Alfonso remarcó que “estos Congresos que se realizan cada dos años donde todas las ciudades se reúnen son un momento cúlmine muy importante de la Asociación, porque trabajamos sobre temas fundamentales para el desarrollo de las ciudades”. Y añadió: “Compartimos las experiencias, nos escuchamos, exponemos nuestro trabajo y así nos nutrimos mutuamente sobre lo que ha funcionado y lo que no, lo más novedoso e innovador, como ciudad aportamos y también recibimos las fortalezas de los demás lugares”.

Además de Rosario, formaron parte del Congreso municipios de otras ciudades de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Portugal, España, México, Bélgica, Finlandia, Polonia y Puerto Rico.

Las experiencias

Dentro del eje «Sostenibilidad Social: inclusión y pluralismo cultural. igualdad de oportunidades y cuidados», la primera experiencia presentada por Rosario fue la de La Plaza de los Cuidados, el dispositivo itinerante que promueve la ocupación del espacio público como lugar de encuentro, aprendizaje y acercamiento entre vecinos de diferentes barrios, fortaleciendo las redes que transforman los territorios. La presentación estuvo a cargo de Laura Alfonso.

Articulada con escuelas, guarderías, asociaciones vecinales, clubes, organizaciones sociales, actores territoriales, centros asistenciales y centros de salud municipales, la Plaza de los Cuidados, con diversas acciones para todas las edades, acerca a los ciudadanos los ejes del Plan Cuidar del municipio, como la reducción de las desigualdades y el fomento de la inclusión, la promoción del buen trato a adultos y ancianos, la construcción de ciudadanía y el cuidado del medio ambiente, entre otros.

Luego, fue el turno de presentar el proyecto «La bici en tu bolsillo»una propuesta del Consejo de Niños y Niñas para la movilidad activa en la ciudad de Rosario; en el eje «Sostenibilidad medioambiental y económica: innovación y transformación de los territorios. Movilidad sostenible e innovación».

En su exposición, Biazzi resaltó que Rosario es la primera ciudad de América Latina en incluir a los niños desde la primera infancia en su sistema de bicicletas compartidas y en desarrollar un conjunto de políticas para promover su movilidad activa, poniendo en práctica una iniciativa creada por los propios niños.

Reunidos en el Consejo de niños y niñas de Rosario, 45 niños de entre 8 y 11 años elaboraron el proyecto «La bici en tu bolsillo» y se lo presentaron al intendente Pablo Javkin, logrando inmediatamente el apoyo del gobierno. La propuesta incorpora bicicletas para niños de 4 a 11 años en dos estaciones de acople ubicadas en un circuito de 3 km y 84 bicicletas con asientos para niños de 1 a 6 años disponibles en 84 estaciones, vinculando su implementación a las políticas con enfoque de género desarrolladas por el Programa Municipal de Género y Movilidad. También incluye el uso de la bicicleta entre pares y la reactivación de espacios para enseñar a los niños a usar la bicicleta desde temprana edad.

Por último, en el eje «Sostenibilidad ambiental y económica: innovación y transformación de los territorios. Transformación urbana, participación y ODS», Rosario presentó la experiencia del Laboratorio de Acupuntura Ciudadana (LAC).

Labayru describió en su ponencia este espacio de trabajo participativo en instancias de debate, diseño e intervenciones de pequeña escala y alta focalización que funciona de forma descentralizada en los seis Centros Municipales de Distrito, liderado por equipos locales y articulado con otras secretarías.

El objetivo de esta herramienta es revitalizar y transformar áreas de diferentes barrios que han perdido su vitalidad: por falta de uso, por haberse convertido en un vertedero, por problemas de convivencia entre vecinos, recuperando la historia del barrio y su identidad. El objetivo es crear y construir vínculos vecinales a través de “experiencias”.

La red de Ciudades Educadoras

Fundada en 1994, la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) es una organización sin fines de lucro, constituida como una estructura permanente de colaboración entre los gobiernos locales comprometidos con la Carta de Ciudades Educadoras, que es la hoja de ruta de las ciudades que la componen.

Ser una Ciudad Educadora implica apostar por la educación como herramienta de transformación social y debe ser entendida como un proyecto de ciudad que implica una gobernanza en red, que se fundamenta en el diálogo y la colaboración entre el gobierno municipal y la sociedad civil, así como con otras ciudades del mundo.

Rosario es Ciudad Educadora desde el año 1996. En 2024, el número de miembros de la AICE asciende a más de 500 ciudades de 36 países de todos los continentes.