25 de junio

DDHH

Jóvenes
Educación

Convocan a escuelas a sumarse a un ciclo sobre cine y derechos para estudiantes secundarios

«Hablemos de películas» comenzó en mayo con dos encuentros en la Escuela 551, de zona sur. Las instituciones educativas que deseen participar pueden contactarse mediante correo electrónico.

La Municipalidad de Rosario convoca a establecimientos secundarios de la ciudad a sumarse al ciclo de cine y debate «Hablemos de películas», dirigido a estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, en los que se propone un diálogo y reflexión a lo largo de tres encuentros en torno a un filme exhibido.

La iniciativa, a cargo de la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria, perteneciente a la Secretaría de Igualdad, Géneros y Derechos Humanos, tiene como objetivo abrir un espacio para el intercambio de opiniones y experiencias sobre los desafíos que enfrentan hoy las juventudes en Rosario, los modos de habitarla y crecer en ella, y de abordar diferentes problemáticas como la otredad, el género, los roles y mandatos socioculturales, las violencias y los derechos humanos. Para inscribirse, las instituciones interesadas pueden contactarse mediante correo electrónico a direccionddhhros@gmail.com.

El ciclo comenzó el pasado 6 de mayo en la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 551 Sonia Beatriz Gonzalez Abalos, en la zona sur de la ciudad, con jóvenes de cuarto y quinto año. En la primer jornada se exhibió la película «Umbral», dirigida por el cineasta rosarino Claudio Perrin, que cuenta el momento posterior al linchamiento de David Moreira, un joven de 18 años acusado de robo y asesinado en Rosario.

Con la presencia de Mauricio Manchado, doctor y profesor en Comunicación Social e investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se reflexionó en torno a la violencia como respuesta al miedo y a los prejuicios y las representaciones sobre la otredad, la delincuencia y la inseguridad.

En la apertura, el investigador y docente de la Universidad Nacional de Rosario, quien trabaja desde hace años sobre la problemática carcelaria y los derechos en el encierro, desarrolló algunos conceptos generales en relación a las violencias, la ciudad, la subjetividad y sobre “cómo nos pensamos en relación a otras personas”. La exposición culminó con una charla distendida en la que se abordaron distintos temas, entre ellos el modo en que los medios relatan los hechos de violencia que suceden en la ciudad, a la par que quedó instalada la pregunta acerca del valor de la vida y la peligrosidad como construcción social.

El ciclo continuó el pasado 29 de mayo con la proyección de la película «Persépolis» (Francia, 2007), dirigida por Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, que narra la historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días.

Este segundo encuentro contó con la coordinación de la antropóloga y docente Malena Oneglia, cuyas investigaciones giran en torno a los cruces entre identidad, corporalidades, género, sexualidad y políticas públicas. En esta ocasión, se propuso trabajar y reflexionar en torno a la posibilidad de crecer en contextos totalitarios, la figura de las mujeres, la diversidad respecto a otras culturas y la mirada del mundo desde los ojos de las juventudes.

“Fue un encuentro maravilloso, el grupo es muy participativo, tenían muchas cosas para aportar. Estuvieron trabajando con la cartilla pedagógica que dejamos en el primer encuentro. Hoy avanzamos en cuestiones ligadas a conceptos cómo afectividad, normalidad, diferentes tipos de regímenes de gobierno, la libertad, la prohibición, la religión y las naturalizaciones socioculturales en torno al género”, expresaron desde la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria tras la segunda jornada.

Para el próximo y último encuentro en la Escuela 551, la propuesta es retomar las intervenciones realizadas por las y los estudiantes en las reuniones previas para construir de forma colectiva nuevas preguntas y seguir ensayando algunas respuestas.

«Hablemos de películas»

El ciclo «Hablemos de películas» está pensado para ser desarrollado en tres encuentros a lo largo del año, entre los meses de mayo y octubre, de los cuales podrán participar cursos de los últimos años de diferentes escuelas secundarias de la ciudad. Al cierre de cada uno se entrega a las y los docentes una cartilla de actividades y propuestas pedagógicas para que puedan continuar profundizando sobre los temas abordados.

Algunos de los interrogantes que se buscan introducir con la selección de películas y que sirven como disparadores a la conversación son: ¿Cómo se siente y qué implica ser joven actualmente? ¿Cómo imaginan sus vidas en un mundo fluctuante, de rápidos cambios, no solo de tipo material sino también cultural? ¿Cómo piensan los posibles mundos por venir/construir?