2 de octubre

Ambiente

El municipio lanza convocatoria para renovar miembros del Comité asesor frente al Cambio Climático

Se recibirán postulaciones del 3 al 20 de octubre. La inscripción es online y está destinada a ONG; universidades; entidades académicas; asociaciones empresarias y científicos e investigadores.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, abre la convocatoria para renovar 7 miembros del Comité asesor frente al Cambio Climático. La inscripción es online y está destinada a organizaciones de la sociedad civil (un integrante); universidades, entidades académicas, centros de investigación (un integrante); cámaras, asociaciones empresariales y colegios (dos integrantes) y científicos/as, expertos/as, e investigadores/as en calidad personal (tres integrantes).  

Se recibirán postulaciones online desde el 3 al 20 de octubre. El día 7 de noviembre se darán a conocer los nombres de las personas que se integrarán al Comité. 

El Comité asesor se enmarca en la Ordenanza Municipal N° 9424/2015, en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global N° 27.520/2019 y en la Ley Provincial de Acción Climática N° 14019/2021.

Este órgano consultivo fue conformado por primera vez en el año 2022, y funciona como un espacio de construcción colectiva de estrategias y acciones con el objetivo de alcanzar las metas planteadas en el Plan Local de Acción Climática Rosario 2030 y dar seguimiento a su Sistema de Monitoreo y a las 62 medidas priorizadas.

Quienes se anoten para ocupar las vacantes deberán cumplir con los requisitos de cada categoría y completar el formulario web. Tendrán tiempo hasta el 20 de octubre de 2025.

Además, el comité cuenta con un Reglamento Interno consensuado por sus integrantes donde se establecen los criterios de selección para cada categoría y sus funciones y obligaciones, siendo las principales: participar de las reuniones de trabajo, realizar recomendaciones, propuestas y proyectos específicos e intercambiar información actualizada sobre la temática del cambio climático.

La totalidad de las categorías, a excepción de la de expertos en calidad personal, son representantes institucionales. Por lo que en estos casos las instituciones solo podrán nominar a un solo/a candidato/a. Siendo solo posible realizar la postulación mediante el aval respaldatorio de la máxima autoridad de dicha institución.

Requisitos de las categorías

Organizaciones de la Sociedad Civil

  • Los/as candidatos/as deben ser argentinos/as nativos/as o naturalizados/as,
  • Los/as candidatos/as deben ser mayores de edad,
  • La organización debe tener personería jurídica o trayectoria comprobable en la acción climática a través de proyectos o acciones concretas,
  • Cada organización podrá presentar solo un/a candidato/a, 
  • Los/as candidatos/as deben adjuntar el aval de la organización a la cual representan en el formulario,  
  • Los/as candidatos/as deben adjuntar su CV, dando cuenta de la experiencia en cambio climático en el formulario.  

Universidades, centros de investigación, entidades académicas

  • Los/as candidatos/as deben ser argentinos/as nativos/as o naturalizados/as,
  • Los/as candidatos/as deben ser mayores de edad,
  • La institución y los/las candidato/as deben tener trayectoria demostrable en la acción climática a través de proyectos o acciones concretas, 
  • Cada organización podrá presentar solo un/a candidato/a, 
  • Los/as candidatos/as deben adjuntar el aval de la máxima autoridad de la institución a la cual representan en el formulario,  
  • Los/as candidatos/as deben adjuntar su CV, dando cuenta de la experiencia en cambio climático en el formulario.  

Cámaras, asociaciones empresariales y colegios profesionales

  • El/a candidato/a debe ser argentino/a, nativo/a o naturalizado/a,
  • El/a candidato/a debe ser mayor de edad,
  • La institución y el/la candidato/a deben tener trayectoria demostrable en la acción climática a través de proyectos o acciones concretas, 
  • Cada organización podrá presentar solo un/a candidato/a, 
  • El/a candidato/a debe adjuntar el aval de la máxima autoridad de la institución a la cual representan en el formulario,  
  • El/a candidato/a debe adjuntar su CV, dando cuenta de la experiencia en cambio climático en el formulario.  

Científicos/as, expertos/as e investigadores/as
(
Esta categoría corresponde a expertos/as en cambio climático con trayectoria comprobable en su calidad personal)

  • El/a candidato/a debe ser argentino/a, nativo/a o naturalizado/a,
  • El/a candidato/a debe ser mayor de edad,
  • El/a candidato/a debe contar con, al menos, ocho (8) años de trayectoria en acción climática,
  • El/a candidato/a debe adjuntar su CV, dando cuenta de la experiencia en cambio climático en el formulario.  

Conformación actual

El Comité Asesor frente al Cambio climático está conformado por 17 integrantes, distribuidos de la siguiente manera: 

  • Científicos, expertos e investigadores: TRES (3) integrantes
  • Organizaciones de la Sociedad Civil: TRES (3) integrantes 
  • Universidades, centros de investigación, entidades académicas: TRES (3) integrantes 
  • Cámaras, asociaciones empresariales y colegios profesionales: TRES (3) integrantes 
  • Representantes del Concejo Municipal de Rosario: DOS (2) concejales o concejalas 
  • Representantes del gobierno nacional: UNA (1) integrante
  • Representante del gobierno provincial: UNA (1) integrante
  • Representante del Ejecutivo local: UNA (1) integrante

Para conocer en detalle a los integrantes actuales podes ingresar a este link: Conformación del Comité 2024-25

Principales hitos

Este órgano consultivo impulsa políticas públicas locales de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Desde 2022 se lograron hitos significativos, como la actualización de acciones prioritarias del Plan Local de Acción Climática y su posterior publicación en el Sistema de Monitoreo, una herramienta de comunicación, seguimiento y transparencia de las políticas climáticas que el Municipio lleva adelante.

Asimismo, a lo largo de sus 11 reuniones plenarias se han desarrollado talleres, se han organizado múltiples actividades ad hoc y se han conformado grupos de trabajo que han profundizado la acción climática local en distintos ejes (biodiversidad y uso del suelo, energía, calor, financiamiento, etc).

Como parte de esta profundización y del impulso dado por el trabajo del comité se sancionó en 2024 la Ordenanza Nº 10.663/2024 para la Consolidación de la preservación del Bosque de los Constituyentes, que inscribió al principal área verde de la Ciudad de Rosario como un Área de Protección Ecológica y Ambiental y estableció la necesidad de generar un Plan de Manejo, cómo parte del cuál el Comité y sus instituciones se encuentran colaborando, conjuntamente con otros actores de la sociedad civil y distintas áreas gubernamentales.

Sobre el Plan, el Sistema de Monitoreo y los avances de la política climática de Rosario

Fruto del trabajo conjunto entre equipos técnicos del municipio, la ciudadanía, diferentes actores sociales e instituciones nacionales e internacionales, el Plan Local de Acción Climática Rosario 2030 es una herramienta de planificación estratégica del gobierno que permite optimizar la gestión de recursos técnicos y económicos, internos y externos, para hacer posible la transición hacia una ciudad resiliente que conserve su escala humana, preservando los recursos y la calidad de vida para las personas.

El Plan tiene entre sus objetivos promover el uso de energías limpias, impulsar la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la economía circular, generando las capacidades necesarias para afrontar los efectos del cambio climático con la participación activa de los diferentes actores de la ciudad.

Actualmente 62 medidas del Plan, articuladas en 7 ejes, son seguidas mediante el Sistema de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje. Dichas medidas fueron priorizadas por el trabajo conjunto de la gobernanza climática de la ciudad. Cada una de las acciones priorizadas por la gobernanza local se detalla en fichas específicas que incluyen descripción, metas 2030, nivel de progreso alcanzado, metodología asociada, indicadores utilizados, responsables de la implementación, y su relación con el marco normativo, tanto nacional como internacional. No obstante, con el objetivo de fortalecer el esquema, la Municipalidad de Rosario se encuentra actualizando el Sistema de Monitoreo a partir de la revisión de los indicadores y la reagrupación de las medidas, entre otros ajustes.

Asimismo, con motivo de visibilizar estos progresos, articular la política doméstica con la política climática global y, reunir a los principales referentes del país en el tópico, en agosto de 2025 se desarrolló en Rosario la Primera Semana del Clima (la primera en su tipo de Sudamérica). La misma aglutinó en torno a tres ejes temáticos (Transición Justa, Adaptación y Financiamiento) a más de 280 oradores y oradoras. Como resultado de esta se alcanzó una declaración que contó con más de 100 adhesiones institucionales.