Presentan el libro «La memoria en crisis. Diálogos sobre Argentina y Perú»
Será a través de un encuentro en formato virtual para reflexionar sobre las políticas de la memoria en ambos países, a partir de un diálogo con sus autores, Rubén Chababo y Víctor Vich
El Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (CelCHE), junto a la maestría en Estudios Culturales (UNR), invita a participar de la presentación del libro "La memoria en crisis. Diálogos sobre Argentina y Perú", a cargo de los autores Rubén Chababo y Víctor Vich, con la moderación de Sebastián Stra. El espacio de debate se propone en el marco del Ciclo Alquimias Epistemológicas y tendrá lugar a través de la plataforma Google Meet el día jueves 27 de noviembre a las 19 h (hora Argentina) y 17 hs (hora Perú). La actividad es gratuita, con inscripción previa en el siguiente link: www.rosario.gob.ar
El libro propone una reflexión que no busca cerrar sentidos, sino abrirlos sobre los tiempos de retrocesos democráticos y avance de discursos autoritarios. Se trata de una invitación a pensar lo innombrable, a recuperar la dimensión comunitaria de nuestras existencias y a seguir preguntándonos por el valor de la memoria en un mundo que tiende a olvidarlo todo.
La represión estatal, el accionar de grupos armados, el lugar del arte como forma de resistencia, los procesos de memoria, justicia y trauma: todo ello se entrecruza en estas páginas para interrogar tanto lo vivido como lo que aún sigue latiendo en nuestras sociedades. Porque si algo quedó claro es que la historia no terminó y que muchas de las batallas que se creían ganadas hoy parecen nuevamente amenazadas.
Esta obra nace del diálogo entre dos voces situadas: una en Rosario, otra en Lima. A través de una conversación sostenida por correo electrónico entre 2023 y 2025, Rubén Chababo y Víctor Vich exploran las violencias políticas que marcaron a Argentina y Perú durante las últimas décadas del siglo XX, sin pretensión de totalidad, pero sí con la voluntad de trazar puentes, diferencias y resonancias.
Sobre los autores
Victor Vich es profesor Principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de varios libros de poesía peruana, artes visuales y políticas culturales. Entre ellos destacan: El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo (2002), Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (con Alexandra Hibbett y Juan Carlos Ubillúz, 2009). Ha sido profesor invitado en diversas universidades norteamericanas y europeas. Miembro curatorial del LUM, Lugar de la memoria en el Perú. Su último libro se titula: Lejos de la tierra: arte y naturaleza en el Perú contemporáneo (2024).
Rubén Chababo es profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario y docente de la Maestría de Estudios Culturales en la misma universidad. Fue director del Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario y miembro del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. Es autor de La piedra y el fusil. Reflexiones en torno al heroísmo y los lugares de memoria (2019) y de numerosos ensayos y artículos dedicados a los desafíos del proceso memorial y la situación de los DDHH en nuestra región latinoamericana. Actualmente es director de la editorial académica HyA ediciones.
Alquimias Epistemológicas
Este ciclo forma parte de la programación anual del Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara. Se trata de una alquimia de herramientas conceptuales para la construcción de nuevas lecturas, interpretaciones y saberes sobre el mundo contemporáneo. Busca proponer modalidades innovadoras de circulación del conocimiento, atravesadas por la pregunta sobre los lenguajes y sus materialidades.
El ensayo, la prueba y el error son los principales componentes de esta alquimia que intenta interrogar el presente, conformando puntos de vista para la construcción de un futuro en comunidad.
Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara
El CelCHE está ubicado en el subsuelo de Puerto Joven (Belgrano 950b). Es una plataforma multidisciplinar de circulación horizontal, democrática y colaborativa del conocimiento.
Su propuesta busca huellas, fragmentos y signos para ampliar el horizonte de sentido sobre la figura del Che, pero también sobre las memorias populares, los movimientos sociales contemporáneos, las latencias del pensamiento que interrogan el presente mirando hacia el futuro.
Informes y consultas: celche@rosario.gob.ar
Maestría en Estudios Culturales UNR
El primer objetivo de la Maestría en Estudios Culturales apunta a la creación de un campo de trabajo científico para la construcción de puentes entre las ciencias sociales, las humanidades, las teorías sobre los lenguajes tecnológicos contemporáneos, entre otras perspectivas. Responde a un impulso que recorre distintas disciplinas y que convoca al diálogo para desentrañar los significados de las producciones culturales, en términos de valorar su contribución al desarrollo humano y social. El paradigma generado por los Estudios Culturales se propone, por un lado, dilucidar las modalidades de construcción de lazos sociales, y, simultáneamente, identificar las tensiones no resueltas de una colectividad y que articulan distintas estrategias de construcción imaginaria. En tal sentido, los tópicos asociados a las representaciones sociales en torno a los temas de la memoria, las identidades, las ciudadanías, los nuevos movimientos sociales, las cuestiones de género y las narrativas del presente, se constituyen en el eje central de la Maestría en Estudios Culturales.